fbpx

Qué son los grupos de consumo y por qué deberías pertenecer a uno

Si te has planteado consumir de forma responsable, habrás pensando montones de veces que lo mejor sería comprar tu comida directamente a un productor cercano. 

Y probablemente esto se haya quedado en una simple idea porque no sabes cómo llegar a ellos o peor, ni siquiera sabes si se puede hacer tal cosa.

Por suerte, a más gente se le ocurrió lo mismo, y surgieron los grupos de consumo o grupos de consumo agroecológicos. 

Pero, ¿qué son los grupos de consumo?

No son más que un conjunto de personas que se unen para adquirir los productos que consumen directamente del productor. Estos grupos se organizan de forma independiente para hacer sus pedidos de forma colectiva directamente a los productores que forman parte del grupo. Suena bien, ¿verdad? Pues aún mejora…

Los grupos de consumo tienen en cuenta los tres pilares de la sostenibilidad: el económico, el social y el ambiental.

Los productos que se adquieren en estos grupos, habitualmente suelen ser alimentos, pero hay grupos que van mucho más allá, y se pueden obtener productos de higiene, limpieza, ropa, etc. Depende de la organización interna del grupo.

Si te gusta la idea, te contamos más…

Ventajas para los consumidores de los grupos de consumo

Como no, tienen ventajas para ti. Algunas te las habrás planteado, otras quizás no. 

  • Mejor precio: Al evitar intermediarios comprando directamente al productor, se ahorran ciertos costes que acaban repercutiendo en el precio final del producto. Así que no tienen por qué salirte más caros los productos ecológicos.
  • Se consumen productos frescos, de temporada y locales: lo cual tiene grandes beneficios ambientales, además de que recibirás un producto de mayor calidad (hablando de alimentos frescos).
  • Acceso a productos exclusivos o alternativos: En el supermercado no siempre tenemos a nuestra disposición ciertas variedades locales o productos que se comercializan en pequeñas cantidades. En estos grupos se puede acceder a ello con más facilidad.
  • Comodidad: Hacer la compra puede resultar un auténtico peñazo, pero si cada x tiempo recibes tus productos en casa, cambia la cosa, ¿no?
  • Ética: formando parte de un grupo de consumo estás apoyando a la producción ética de alimentos u otros bienes. Conocerás de dónde viene lo que consumes y en qué condiciones se ha producido. Todo un lujo hoy en día.

Ventajas para los productores de los grupos de consumo

Bueno para ti y para ellos. Todos ganamos con esta alternativa (menos los intermediarios). 

Estas son las ventajas para los productores:

  • Ventajas económicas: Además de garantizarse un mejor precio de venta de sus productos, tendrán unos ingresos regulares.
  • Mejora en las ventas: al pertenecer a una comunidad, se irán incrementando los clientes mediante las recomendaciones de unos a otros. Además tienen la posibilidad de vender productos que no se aceptarían en grandes superficies o supermercados y que con toda probabilidad, acabarían en la basura.
  • Ahorro de costes y simplificación: Las tareas como el marketing, la distribución y la búsqueda de clientes, pueden ser agotadoras y muy caras. Al pertenecer a un grupo de consumo, estas tareas se simplifican al máximo y se ahorran costes muy importantes.

Y quizás te preguntes: «¿Dónde están las desventajas?» 

Las desventajas de los grupos de consumo es que son bastante desconocidos y quizás no sepamos llegar a ellos, pero tampoco es complicado.

¿Cómo unirte a un grupo de consumo?

No tienes más que contactar con alguno de tu localidad para que te indiquen que debes hacer para formar parte de él. Para encontrarlos te dejamos algunas webs con listados e información por zonas (solo España):

Ver grupo de ecoagricultor
info sobre grupos naturve

Pero, ¿y si no hay un grupo en tu zona? No es demasiado difícil montar un uno.

¿Cómo crear un grupo de consumo?

En la página Ecoagricultor puedes hacerlo y además te dan indicaciones de los pasos a seguir.
Si estás fuera de España podrás encontrar este tipo de comunidades navegando un poco por la red.

En cualquier caso, podemos resumir todo el proceso como: 

  1. Forma un grupo de personas. Por lo menos 10 para que se pueda llevar a cabo.
  2. Definid la gestión del grupo de consumo: frecuencia, entrega, cobros y pagos, comunicación, certificaciones de la producción, si aceptáis algo más que alimentos frescos…
  3. Buscad a los productores: es una tarea laboriosa al principio, pero una vez hecha el trabajo duro ya está. Podrás encontrar diferentes productores aquí.
  4. Acordar el sistema de pedido, reparto y cobro con los productores.
  5. Elaborar un documento de procedimiento para que todo el grupo esté informado del funcionamiento.

Y listo. el grupo de consumo ya puede funcionar.

¿Qué te ha parecido esta iniciativa?

¿Te ha gustado lo que has leído?

Si esto resuena contigo o quieres saber más de las marcas Fanethic. ¡Suscríbete ahora y te mantendremos al tanto de todas las novedades!

Prometemos no bombardearte, a nosotras tampoco nos gusta el spam :)

Compartir es vivir:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Deja un comentario

¿Quieres conocer las marcas fanethic?

¡Suscríbete ahora y te mantendremos al tanto de todas las novedades!