Obsolescencia programada y percibida: Enemigos del medio ambiente

Quizás hayas escuchado estos palabros de obsolescencia programada y percibida muchas veces, pero quizás desconozcas la diferencia o porqué son los malvados que destruyen nuestro planeta.

Sigue leyendo porque te explicamos todo sobre las 2 obsolescencias de una forma un tanto distinta.

Qué es la obsolescencia programada y percibida. Un breve historia

Hace eones que los fabricantes intentaban que sus productos fueran los mejores. Es por esto que hacían las cosas para que duraran y duraran. 

Los clientes, unos excéntricos que querían comprar un producto una sola vez y que les aguantase toda la vida, estaban satisfechos con esos fabricantes. Imagínate lo que significaría tener una nevera y que nunca tuvieras que cambiarla. Un lujazo… Aunque debería ser lo normal.

Pero entonces llegaron los maravillosos años 20. Estados Unidos vivía una época de vacas gordas. Gordísimas. Todo el mundo tenía dinero y todos querían más.

Fue entonces cuando a los fabricantes de bombillas se les encendió la suya y quisieron apagar el resto. ¡Que malvados! Se les ocurrió que para vender más bombillas y ganar pasta gansa, podían hacer que durasen menos. Se podrían hacer de «peor calidad» para acortar su vida útil.

Con el tiempo se extendió a otros sectores, y así es como nació la obsolescencia programada.

Pero no fue suficiente con esto, llegaron otros malvados súper inteligentes allá por los años 30. Estos pensaron que lo ideal no era cambiar algo porque se estropeara sino porque te pareciera obsoleto, viejo, pasado de moda…  

Es raro que queramos cambiar la lavadora porque está «anticuada». Si funciona la dejamos estar, sin embargo hay artículos mucho más sexys, que aunque funcionen bien, aparece uno más seductor y lo compramos sin miramientos. Imagínate una televisión o tu teléfono. Esto es lo que conocemos como obsolescencia percibida o psicológica.

Estos dos son los pilares de la sociedad consumista en la que vivimos. Este es el triunfo de los malvados, que nos han creado una necesidad irreal para llenarse aún más los bolsillos.

Nosotros, los consumidores pasamos por el aro. No nos queda más remedio que cambiar lo que se estropea porque sí. O cambiar aquello que creemos que ya está viejo. Mal, ¿no?

La obsolescencia programada y percibida: diferencias en vídeo

Para ir un poco más allá con estos dos conceptos y tener clara cuál es la diferencia entre obsolescencia programada y percibida, te recomiendo que le des una oportunidad a los siguientes vídeos.

Entender la obsolescencia percibida (aunque su título hable de la programada y de la sociedad de consumo) es muy fácil con el siguiente vídeo. Dibujos entretenidos y muy explicativos (no necesitas audio para verlo, aunque le da dramatismo y sentimiento):

Y en cuanto a la obsolescencia programada, a continuación tienes un resumen genial de lo que es y lo que implica:

Con los dos vídeos anteriores seguro que ya tienes claros los conceptos. Pero si te interesa el tema en profundidad, aquí tienes un documental completo sobre la obsolescencia programada que te cuenta toda la historia mucho mejor de lo que yo lo he hecho… 

Ejemplos de obsolescencia programada y percibida

Para que quede del todo claro, vamos con algún ejemplo. 

Ejemplos de obsolescencia programada:

  • Cuando una impresora deja de imprimir sin más (dentro llevan un chip que cuentan el número de impresiones máximas que hará). 
  • Las medias: al principio se hacían de nylon y eran casi indestructibles. Ahora si consigues que no se rompan nada más ponerlas es un milagro. 
  • Los portátiles antes tenían baterías fácilmente extraíbles. Ahora la gran mayoría no se pueden reemplazar sin desmontar todo el aparato.
  • Cuando se deja de actualizar el software de un dispositivo electrónico y esto lo hace incompatible o imposibilita su uso.

Ejemplos de obsolescencia percibida: 

  • La ropa de nueva temporada que deja a la anterior en un “ya está pasado de moda”. 
  • Móviles y otros aparatos electrónicos, que simplemente cambian un poco su diseño para dar la apariencia de novedosos. 
  • Un coche, que cada año cambia el modelo para darte la sensación de que el tuyo ya se ha pasado, cuando las prestaciones son las mismas.

En general, cualquier producto destinado a satisfacer una necesidad de estatus, estará muy relacionado con la obsolescencia percibida. Cosas del capitalismo y la publicidad.

Por qué la obsolescencia es el mayor enemigo del medio ambiente

Te decía que tanto la obsolescencia programada como la percibida son unas grandes causantes de la destrucción del medio ambiente. ¿Por qué?

Si has visto alguno de los vídeos anteriores te habrá quedado clarísimo. Se esquilman los recursos para producir más y más productos que no necesitamos, a la vez que se generan auténticas barbaridades de residuos innecesarios. A todo esto, se le suma el gasto energético, el transporte, las emisiones… Todo un follón que podemos evitar.

Si hay malvados, tiene que haber superhéroes: cómo evitar la obsolescencia programada y percibida

Esto es algo que hemos aprendido desde niños: siempre hay alguien para combatir a los villanos. Si los malos son los fabricantes que nos manipulan y nos hacen pasar por el aro de la obsolescencia, ¿quienes son los héroes?

De la mano de mentes inquietas y poco conformistas surgió lo que denominan como alargascencia (que también se las trae el nombre). Es decir, hacer durar lo máximo posible las cosas que compramos.

Para facilitarnos la tarea, Amigos de la Tierra ha elaborado un directorio de establecimientos donde reparar, alquilar o hacer trueque de productos. Puedes visitar esta web para saber más.

Este es todo un avance para que comencemos cambiar de mentalidad.

Sabemos la única forma de luchar contra los malvados es con unión. Así que tenemos que superar la obsolescencia psicológica dándonos cuenta de que no necesitamos algo nuevo.

Y por suerte tenemos cada vez más fácil luchar contra la programada gracias a internet. Pues nos hace más fácil el poder «reparar» o alargar la vida de ciertos aparatos, como por ejemplo tu impresora.

La Unión Europea vs. la obsolescencia programada

Hablando de uniones, la Europea le ha declarado la guerra a la obsolescencia programada (ya que la percibida es cosa nuestra y de nuestra percepción). 

¿Cómo lo ha hecho? Han elaborado una serie de recomendaciones (de momento) dirigidas a las marcas para que hagan sus aparatos de manera que tengan fácil reparación. Esto permitirá también reducir la basura electrónica, un gran problema. 

De momento estas recomendaciones son lo que son, un aviso y unos consejos. Pero cuando la Unión Europea recomienda algo, es muy probable que sea de obligado cumplimiento en poco tiempo. Así que si fuese fabricante iría pensando en ello seriamente.

Este es otro pasito más. ¿Crees que acabarán perdiendo los malvados?

Por cierto, si quieres apostar por marcas que ya fabrican pensando en que las cosas duren, échale un ojo a las Marcas Fanethic.

Puedes bichear en el menú, que están ordenadas por categorías.

¿Te ha gustado lo que has leído?

Si esto resuena contigo o quieres saber más de las marcas Fanethic. ¡Suscríbete ahora y te mantendremos al tanto de todas las novedades!

Prometemos no bombardearte, a nosotras tampoco nos gusta el spam :)

Compartir es vivir:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Deja un comentario

¿Quieres conocer las marcas fanethic?

¡Suscríbete ahora y te mantendremos al tanto de todas las novedades!